EL CERRO SANTA LUCÍA COMO PORTAL PARA OBSERVAR Y ENTENDER LA CIUDAD DESDE SU ALTURA
La forma (manera) en que la ciudad ha planteado sus espacios públicos hacen que uno tenga mejor o peor vida. Hoy en día es el cerro San Cristobal donde toda la ciudad se baja y camina hacia el cerro: el final del paseo.
La relación de centro, o entender la ciudad desde su centro , nace en la relación de bordes (construidos o no): el asomo... el subir a observar.
Para subir a observar (las percepciones lejanas) hay un "traspaso": un espesor.
El interior de la casa colonial (ver imagen. Fuente Publicación Chilectra 100 años): el interior de la ciudad... la intimidad, el control de su centro a partir de la construcción de sus bordes.
EL CERRO SANTA LUCÍA -SANTIAGO DE CHILE.
Durante la colonia, Santiago, tuvo su paseo en el Santa Lucía (isla en el valle), donde solo sobresalían los campanarios de la ciudad: el distingo del poder: la verticalel como reconocer las cumbres que cierran el valle; esto es lo mismo, pero en la ciudad... EL DOMINIO.(ver imagen. fuente: sebastian rubilar)
Para en tender un poco más esto:
Para la colonia la cordillera era el MONSTRUO, porque de ahí venian las aguas que desbordaban el Mapocho; pero a su vez las cordilleras (de Los Andes y la de la Costa), dejan referido a Santiago.
1º La ciudad creó su descanzo: que era el mirar desde la plaza
2º Luego al crecer la ciudad se abarcó una nueva dimensión: la del Boulevard, la construcción de la Alameda, el Paque Forestal, la calle Ahumada... y el Santa Lucía que remataba la Alameda.
Entonces se entiende que desde la creación de un punto (la plaza), que se une con un eje (ahumada) y luego el límite (Alameda) rematando todo en un borde (Sta. Lucía), la ciudad decide cambiar su paseo a lugares con mas tranquilidad; y por eso el borde se va construyendo en distintas épocas. Por eso se habla que las plazas son portales de la ciudad; por eso el Santa Lucía abrío un portal del como mirar la ciudad desde su altura.
En el acceso sur del cerro se extiende la plaza Vicuña Mackenna, para luego acceder por dos escaleras perimetrales a ella que rematan en un primer mirador a la ciudad, que le sirve de antesala para integrarse al amplio espacio de la Alameda. (fuente imagen: la montaña magica - el cerro santa lucia y la ciudad de santiago, rodrigo perez de arce).
La primera plaza: la construcción del Jardín Italiano, el agua, el justificar el rincón, la gruta (alegoría mitologica) la representación del paraíso (palabra de origen asiatico: jardín amurallado): la construcción del hombre: el control de la naturaleza.
El cerro se construye con geometría: se le construye un eje que no tenía por la arista del cerro (ahora la creación de un vértice).
La plaza de acceso sur se construye con vegetación para entender cuando es ver expuesto y cuando es ver entre los árboles: el paseo se construye en interiores y exteriores.
Por lo tanto, si entendemos que la construcción del paseo en el cerro se originó para contemplar la ciudad: entendiendo este contemplar bajo el contexto de una ciudad de pequeña escala, donde los elementos que sobresalían eran los campanarios de las iglesias, nos damos cuenta que este concepto está desligado hoy del cerro... la pregunta ahora es ¿porqué?; porque la ciudad construye otra altura, otra mirada y otro contemplar.
Cuando un musculo no recibe sangre se Gangrena, por eso la ciudad interrumpe (o corta) sus movimientos con las avenidas tiene la necesidad de abrir nuevos ejes (ejemplo: costanera norte).
Finalmente, para entender nuestros espacios públicos ¿dónde llevarían a un extranjero para mostrarle Santiago?: a las 11 de la noche en una carrera en micro por la alameda?, al cementerio general?, a ver como ruedan las parejas por el Santa Lucía?, a comer en el mercado???, pero la ciudad se arma desde otros ángulos: llevarlo sobre la linea 5 del metro, subir el Manquehue...
¿Cuál es el verdadero Santiago?
¿Cómo va a ser Santiago en 50 años más y en 100 años más?
¿Cómo la ciudad se mira a sí misma?
LA GRANDEZA DE UNA CIUDAD NOS ES POR EL BIEN PRIVADO, SINO POR EL BIEN PÚBLICO
macchiavelo
Charla sobre los bordes de la ciudad, realizada en colegio Altazor, en electivo la ciudad contemporanea. (ojosquemiranlaciudad@gmail.com)
1 Comments:
This comment has been removed by a blog administrator.
Post a Comment
<< Home