Tuesday, May 16, 2006

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

Al hablar de "lugar" intuitivamente buscamos una referencia que hable de él. Entonces la noción de "lugar" está asociada a una imagen: una imagen global, una especie de panorámica; imagen parcial, el lugar en sí; o a través de los elementos que constituyen o arman una cierta imagen de éste.
Así este espacio queda referido y orientado, tanto mental como formalmente. Entonces este cierto "lugar" toma una 'forma'. Esta 'forma' es creada por los elementos que son propios o no a este "lugar", entonces: ¿cómo construir un lugar sin elementos externos?
El hombre tiende a buscar ELEMENTOS de arraigo, un CONTEXTO que lo identifique como parte de un LUGAR.
Si una figura -o forma- se define por sus bordes, recorriendola visualmente por ellos para entender y construirla y el ojo se detiene cuando se crean interiores, la ciudad debería estar referida a ellos, definir estos 'lugares' no por su programa -objetual- sino por la huella -contextualista.
Si la ciudad contemporánea no puede seguir siendo abordada en por los términos de un solo lugar ni de una forma; tampoco en los de un estado evolutivo, por el dínamismo o mutación tanto de programa, uso, etc. ¿cómo hacer para que ciertos lugares queden referidos?, si la ciudad es dinámica ¿cómo crear espacios contundentes y neutrales? a través de la formulación de estructuras que doten de una cierta 'imagen', creando así esta huella y a la vez la mirada, introduciendo así elementos que que construyan un lugar que antes era indeterminado, difuso o no nítido.
Sebastián R. Bauer
comentarios ojosquemiranlaciudad@gmail.com